|
Septiembre del 2007
Publicado el
29 de Septiembre, 2007, 14:46
XV FESTIVAL INTERNACINAL DE POESIA DE ROSARIO - Complejo Cultural Bernardino Rivadavia (Plaza Montenegro - San Martín y San Juan)
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Miércoles 3 16:45. Explanada Plaza Montenegro. Espectáculo de danza a cargo de COBAI (Coreógrafos y Bailarines Independientes) y suelta de globos. 17:00. Acto de apertura. 18:00. Homenajes. Homenaje a Beatriz Vallejos. A cargo de Nora Hall. Homenaje a Juan José Hernández. A cargo de Raúl Rossetti. 19:00. Mesa de lectura. Paula Aramburu (Rosario) Fernando Marquinez (Rosario) Fabián Herrero (Santa Fe) 20:00. Mesa de lectura. Silvia Mellado (Neuquén) Silvio González (Rosario) Fabricio Simeoni (Rosario)
Jueves 4 18:00. Mesa de lectura. Nilda Barba (Buenos Aires) Silvia Monrós (Serbia) Javier Jover (España) 19:00. Mesa de lectura. Graciela Cros (Río Negro) Martín Raninqueo (La Plata) Mora Torres (Santa Fe) 20:00. Mesa de lectura. Javier Foguet (Tucumán) Alicia Genovese (Buenos Aires) Claudia Masín (Chaco) Javier Bello (Chile)
Viernes 5 18:00. Mesa de lectura. Theodor Damian (Rumania) Roberto Malatesta (Santa Fe) María Antonieta Flores (Venezuela) 19:00. Mesa de lectura. Marcia Mogro (Bolivia) Teresa Arijón (Buenos Aires) Beatriz Vignoli (Rosario) Angela Melim (Brasil) 20:00. Mesa de lectura. Juan Carlos Mestre (España) Guy Merlin Nana Tadoun (Camerún) Viacheslav Kupriyanov (Rusia)
Sábado 6 16:45. Celebración de los 15 años del Festival de Poesía con los presentes. 17:00. Mesa de lectura. Hai An (Rep. Popular China) Allison Hedge Coke (Nación Cherokee, USA) Carlos Ortega (España) 18:00. Mesa de lectura. Niní Bernardello (Tierra del Fuego) Eduardo Mileo (Buenos Aires) Rómulo Bustos Aguirre (Colombia) Carlos Eduardo Jaramillo (Ecuador) 19:00. Mesa de lectura. Eduardo Casar (México) Concepción Bertone (Rosario) Humberto Ak"abal (Guatemala) 20:00. Mesa de lectura. José Campus (San Juan) Jorge Arbeleche (Uruguay) Nancy Morejón (Cuba)
De los poetas de Buenos Aires, les recomiendo especialmente las lecturas de Claudia Masin, Alicia Genovese y Teresa Arijón.
|
Publicado el
28 de Septiembre, 2007, 21:10
Hace veintidos días que estoy sin teléfono (y por lo tanto sin conexión a Internet), y a punto de iniciar una demanda judicial a Telecom, no sin antes haber hecho tres reclamos al 114, enviarles una carta documento, y denunciarlos ante la CNC. Pero esto de estar tanto tiempo incomunicada, hizo que me decidiera, asique a partir de hoy, tengo "la verdadera banda ancha" (de nada, Fibertel) y aquí estoy, again. Y son tantas las cosas que tengo para subir, que no sé por dónde empezar... leí Ese amor, de Yann Andrea (compañero y amante de Marguerite Duras desde 1980 a 1996, año en que ella muere), releí Confesiones de Escritores, una serie de entrevistas a poetas que editó hace años The Paris Review (alucinantes), y acabo de terminar El último encuentro, de Sandor Marai. Hace mucho que una novela no me conmovía de esta manera, no podía parar de leer, y Uds. no pueden dejar de leerlo. A tal punto que faltándome la última página, me fui a comprar La mujer justa, que empecé hoy, con la felicidad de saber que aún hay muchos libros de él por leer. También estuve escribiendo bastante, seleccionando poemas para la lectura en el XV Festival Internacional de Poesía que se hará en Rosario del 3 al 6 de octubre en el Bernardino Rivadavia (leo el miércoles a las 19:00 hs y les aseguro que ya me empezaron a temblar las piernas!)... todo esto además de trabajar mucho toda la semana, ir al gimnasio, intentar hacer dieta, etc. Para retomar el ritmo, les dejo este poema.
cuento los días y ya suman veinticuatro sin recibir ninguna noticia no hay mails, ni postales ni cartas en el buzón tampoco hay mensajes en el teléfono veinticuatro días sin escuchar los tonos de tu voz tu risa, o tu tristeza pensando qué sentirás cómo estarás imaginando dónde o lo que puede ser peor con quién veinticuatro días y no horas sintiendo como minuto a minuto mi corazón se achica, se estremece se contrae hasta convertirse en esta pasita de uva deshidratada seca sin vida
Paula Aramburu, septiembre 2007.
|
Publicado el
15 de Septiembre, 2007, 22:32

un auto la ruta y la fuerza del viento estrellando mariposas amarillas contra el espejo
* * *
todo pasa el tiempo los años la lluvia los autos la ruta el dolor la vida también vos
* * *
cajas, cartones latas vacías vidrios, jeringas bolsas de poxi papeles, pañales restos de comida
al costado de la ruta un cartel: prohibido arrojar basura
Paula Aramburu
|
Publicado el
14 de Septiembre, 2007, 12:17
Alicia Genovese nació en Lomas de Zamora (Pcia. de Bs. As.), en 1953. Es Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Florida (USA). Actualmente es profesora y dirige el Departamento de Literatura de la Universidad Kennedy. En 1999 obtuvo la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes y en el 2002 recibió la Beca Guggenheim, con el proyecto de su libro Química Diurna, del cual extraigo este bellísimo poema. Alicia coordina talleres literarios y supervisa proyectos individuales de escritura desde hace diez años. Entre abril y julio de este año, coordinó el Taller de la Casa de la Poesía al que tuve la gran suerte de asistir. En Rosario, podremos escucharla en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, en dos oportunidades: el martes 25 de septiembre las 19:30 hs, participará de un homenaje a la poeta Alejandra Pizarnik, y el jueves 4 de octubre a las 21:00 hs, leerá sus poemas en el XV Festival Internacional de Poesía.
ECLIPSE
"Podría seguir escribiendo en este paisaje aunque hubiese desaparecido podría llevarlo como un puñado de tierra húmeda en un frasquito o cuentas de semillas en una bolsita, para convocar pequeñas escenas en su fuera del tiempo:
Un eclipse de luna, por ejemplo, desde la bajante del río; lo mirábamos entre chicos semidormidos cerveza tibia y perros desconcertados a esa hora en el muelle;
una luna oscura abrazada por un hilo de fuego rodeada por un aro incandescente; lo que fue devorado y lo que sigue indeleble, por un moento grabados en una única imagen una única captación Hasta que la noche se deshizo poco a poco y la luna brilló más enorme aún entre las cañas
De regreso a la casa el camino se volvía un claro y un viento suave sacudió la pantalla metálica de la lámpara, reiterando el movimiento Otra vez todo fue presente, inidicio de riesgo y porvenir
No es sólo melancolía detener cada detalle, como en un diario, impedir que se pierda en la distracción de lo abierto, es rehacer volver a recibir la seducción del mundo y dónde y cómo nunca el porqué"
Alicia Genovese, Química Diurna, Alción Editora, Córdoba, 2004.
|
Publicado el
9 de Septiembre, 2007, 20:59
"Quizás tendría que encender un fuego. Te gustaría? Encenderé el fuego.
Quizás tendría que romper en pedacitos pequeños el periódico dominical y hacer un esfuerzo por no entretenerme leyendo los anuncios.
Quizás tendría que terminar del todo el agujero que estaba cavando en el huerto de atrás.
Quizás tendría que prepararme una taza de té y tomar Vitamina C. Quieres una taza de té?
Quizás tendría que dar simplemente un paso sin rumbo.
Quizás tendría que quedarme en un sitio y no moverme de allí y dejar de inventar motivos para irme. Quizás podríamos tener tu y yo una conversación. Te gustaría conversar?"
14/01/80 Homestead Valley, Ca.
Sam Shepard, Crónicas de motel, Ed. Anagrama, Barcelona, 1989.
|
Publicado el
7 de Septiembre, 2007, 22:08
"Mi foto de Tailandia es marrón y amarilla, con hojas de palmera, y más allá del borde de la foto hay un mono; lo sé porque yo estuve allí. El gibón blanco hacía ruidos incluso de noche. Yo podía ver las luces desde el templo como si fueran adornos de Navidad pero eran luces budistas, rojas y verdes y amarillas, donde los monjes se paseaban con túnicas color azafrán y cabezas rapadas. Algunos eran tan guapos que daba ganas de acariciarlos pero no los podía tocar excepto en sueños. Dormíamos bajo una red antimosquitos en Chiengmai, yo dormía, y el también, en la foto que conservo, dormíamos y nos despertábamos para escuchar el gibón, y entonces yo lucía jazmines alrededor del cuello. Bajábamos a los canales de Bangkok y yo llevaba una docena de rosas. También tenía puesto mi vestido verde claro sin mangas y no llevaba sombrero. Recorríamos el agua turbia de los canales, estrechos como calles, y sabía que sólo me quedaban cuatro días para irme. Un niño se asomó a una ventana para saludarnos y le devolví el gesto de un beso prohibido, y el agua sucia y las nubes grises y la torre de mosaicos a las que algunos turistas habían arrancado teselas; pero no nos acercamos lo suficiente para verlo porque pasamos de largo. A las cinco descansamos durante una hora. Todo dentro de las limitadas esquinas de la foto, todas las millas del río y el Golfo de Siam y el horizonte".
Siri Hustvedt, Leer para tí (1983), Bartleby Editores, Madrid, 2007.
|
Publicado el
3 de Septiembre, 2007, 15:36

caían en las calles como hojas de otoño blancos, pálidos como la primera nevada uno a uno como pétalos negros como moscas intoxicadas
iban cayendo a la salida de los subtes sobre la cinta sin fin de las escaleras mecánicas en los bancos de las plazas
se detenían de un golpe seco, agudo doloroso y caían a la entrada del Big Ben o en la terraza de la Torre Eiffel
caían en las calles en silencio a la salida de los bares en los baños de los aeropuertos y hasta en los jardines botánicos
iban cayendo uno a uno de un solo golpe secos astillados como huesos
Paula Aramburu, basado en la película "It´s all about love", dirigida por Thomas Vinterberg, director de "La celebración" y creador junto a Lars Von Trier del Dogma 95 (aunque esta película se encuentra en sus antípodas, es súper interesante). Actúan Joaquin Phoenix, Claire Danes y Sean Penn. Se estrenó en Argentina en septiembre de 2004, con el nombre "Todo por amor".
|
Publicado el
1 de Septiembre, 2007, 13:58
"No había cañerías, y la casa no hacía ruido. Los grillos, constantes y caóticos, conforman un millón de voces al anochecer. Ahora este es mi país, dijo él mientras conducía a través de las llanuras deshabitadas de Dakota del Sur, con el lino azul y el maíz creciendo como siempre, donde uno puede ver hasta el infinito. Este es el país de mi padre, extremado y ventoso, ardiente e insoportablemente frío, y en primavera, la violencia de los capullos rotos y la corteza extraña de los sauces blancos, la presencia diminuta de flores silvestres en el musgo húmedo es la vista que elijo, cerca del suelo, con una mejilla en el fango junto al riachuelo y después dormitando con el ruido de los grillos. El día que me miré al espejo no sabía que cuando uno besa es imposible ver nada; ciega la proximidad a medida que una cara penetra la otra. Es breve y solo queda el estremecimiento del recuerdo mientras recorro la calle. El azafrán nace en primavera, abre rápido y al poco tiempo se marchita".
Siri Hustvedt, Leer para tí, Bartleby Editores, Madrid, 2007.
|
|