voces desiertas

Abril del 2008


Publicado el 25 de Abril, 2008, 17:53

cortina de humo

hoy no habrá bicicletas
en el patio, ni canicas de colores
rodando escaleras abajo

una pequeña pelota descansa
contra la pared, y los vecinos
duermen una larga siesta
-hoy no es día para gritos
ni viejos reclamos-

esta tarde todo es silencio
una capa de humo que se filtra
por debajo de la puerta
a través de las ventanas
una densa capa de humo
que invade la casa
nos impide ver
nos quita el aire

Paula Aramburu, abril 2008

Publicado el 25 de Abril, 2008, 16:49

El próximo martes 29 de abril a las 20:00 hs continuará el ciclo de lectura LA POESIA EN LOS BARES, encuentro organizado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, que se lleva a cabo, como todos los martes, en el subsuelo del bar La Sede (San Lorenzo esq. Entre Ríos). En esta oportunidad leeremos Alejandra Méndez, Armando Raúl Santillán, y yo. Las presentaciones estarán a cargo del poeta Roberto  Lobos. Los esperamos.

Publicado el 21 de Abril, 2008, 20:14

luna nueva

"La oscuridad espera aparte desde cualquier ocasión que surja;

como la pena, siempre está disponible.
Esta es sólo un modelo,
el modelo en el que hay estrellas
sobre las hojas, brillantes como clavos de acero
e incontables y sin que se les haga caso.

Caminamos juntos
sobre hojas muertas
húmedas en la luna nueva
entre las rocas nocturnas amenazadoras
que serían de un gris rosado
a la luz del día, roídas y suavizadas
por el musgo y los helechos, que serían verdes
en el olor mohoso a levadura fresca
de árboles que enraízan, la tierra devuelve
lo mismo a lo mismo,

y cojo tu mano, que tiene el aspecto que tendría
una mano si de veras existieras.
Deseo mostrarte la oscuridad
que tanto temes.

Confía en mí. Esta oscuridad
es un lugar al que puedes entrar y sentirte
tan seguro como en cualquier otra parte;
puedes poner un pie delante del otro
y creer a los lados de tus ojos.
Memorízalo. Lo sabrás
de nuevo cuando te corresponda.
Cuando la apariencia de las cosas te haya abandonado,
todavía tendrás esta oscuridad.
Algo propio que puedes llevar contigo.

Hemos llegado al borde:
el lago entrega su silencio;
en la noche exterior hay un búho
cantando, como una polilla
en la oreja, desde la costa lejana
que es invisible.
El lago, vasto y sin dimensiones,
repite todo, las estrellas,
las piedras, a sí mismo, incluso la oscuridad
en la que puedes caminar
hasta que se convierta en luz".

Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939), Luna nueva, Icaria Poesía, Barcelona, febrero 2000. Traducción: Luis Marigómez.

Publicado el 18 de Abril, 2008, 22:18

grieta

las grietas de las paredes
se ven cada vez más largas y profundas
como el trazo de una herida
que a pesar del paso de los años
no cicatriza más

y las manchas de humedad, oscuras
como secretos presagios
reaparecen aún después
de varias manos de pintura

en invierno, el frío atraviesa
las persianas, y en verano
el sol del oeste, las hormigas
y algunos caracoles
se apoderan de mis plantas

pero esta es la casa
a pesar de sus grietas, las heridas
las oscuras manchas de humedad
a pesar del frío
y de los interminables veranos

esta es la casa
en la quiero estar

Paula Aramburu, 14/04/08

* este verso pertenece al poema Altas esferas, de Raúl Gustavo Aguirre

Publicado el 16 de Abril, 2008, 18:22

   En un ratito libre que tuve entre paciente y paciente, el miércoles fui a pagar el monotributo, y oh!, sorpresa, dscubrí que tenemos una nueva librería en Rosario. No sólo es preciosa, chiquita y confortable (se respira más el clima de una biblioteca que el de una librería, y eso ya es un hallazgo), sino que traen editoriales que cada vez encontramos con menos frecuencia en nuestra ciudad: Alción, Adriana Hidalgo, Tusquets, Pre-textos, etc. Y lo más importante, le han hecho justicia al sector POESIA: los estantes están ARRIBA, bien al alcance de la mano, y no en el subsuelo, o en el depósito que linda con el baño, o en los últimos estantes pegados al piso, lo cual, para encontrar algo más o menos interesante, nos obliga a arrodillarnos o sentarnos en el suelo, salvo que decidamos correr el riesgo de sufrir un pinzamiento en la quinta vértebra lumbar. Esta bella librería se llama OLIVA, y está en Entre Ríos 548. Allí encontré un libro que estaba buscando hace un año y medio: De la aurora, de María Zambrano, aquí va un fragmento de esta joyita: 

Segunda Parte

II. Desde el ocaso

" (...) Cuando la luz tiene que ser traída, inevitablemente luego ha de ser llevada, y si se ha encendido, apagada. Y sólo en alguna hora privilegiada, sola la luz sin foco, claridad sostenida en sí misma, perla de mar, cielos y tierra. Sólo entonces sería un don del tiempo que insensiblemente la retira, cesando en su transcurrir quietamente, al sostenerla desde antes de que hubiera un tiempo ex-sistente. Antes de toda existencia."

VII. Antes de la ocultacíón - 4. La montaña de la aurora

"Se alza la tierra allí en el punto en que aparece la aurora. Y su luz brilla en lo alto; sobre una montaña oscura se enciende el brillo; la luz misma vendrá después cuando ya empiece a derramarse. Mientras la luz no se derrama no se sabe qué va a ser, qué va a darnos esa rara estrella en lo alto de la oscura montaña matutina".

María Zambrano, De la aurora, Alción Editora, Córdoba, 1999.

Publicado el 12 de Abril, 2008, 21:07

pasillo a oscuras

Sin llaves y a oscuras

"Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con llave adentro
la basura en la mano".

* * *

Después de largo viaje

"Me siento en el balcón a mirar la noche.
Mi madre me decía que no valía la pena
estar abatido.
Movete, hacé algo, me gritaba.
Pero yo nunca fui muy dotado para ser feliz.
Mi madre y yo éramos diferentes
y jamás llegamos a comprendernos.
Sin embargo, hay algo que quisiera contar:
a veces, cuando la extraño mucho,
abro el ropero donde están sus vestidos
y como si llegara a un lugar
después de largo viaje
me meto adentro.
Parece absurdo: pero a oscuras y con ese olor
tengo la certeza de que nada nos separa".

Fabián Casas, El Salmón, Ed. Mansalva, Bs. As., 2007.

Publicado el 9 de Abril, 2008, 16:49

taza de café

sobre la mesa del comedor
él dejará el reloj, las llaves,
el celular y su billetera
uno al lado del otro, siempre
respetando el mismo orden

como cada tarde, ella le ofrecerá
una taza de café negro
con dos cucharaditas de azúcar
ahora ella sabe que es así
como a él le gusta tomar el café

como cada tarde, él abrirá
el armario de la cocina
y le alcanzará la azucarera
que ella guarda, siempre
a la derecha del tercer estante

ahora él, también sabe
donde ella guarda la azucarera,
y su ropa, y las toallas,
el shampoo, las sábanas...

Paula Aramburu, abril 2008 

Publicado el 7 de Abril, 2008, 21:04

   Ayer estuve en Buenos Aires, en la presentación de la Revista Ventizca, edición otoño 2008, que se hizo en la Biblioteca Nacional. Dicen Roxana Galand y Vicky Schcolnik: "En la tarde, el día se inclina. La luz se retira para que lo natural siga su curso. Cómo se vive en la realidad cuando nuestra mente percibe cosas y no movimiento? Asumir la trasnformación es entregarse a lo real -que es lo natural-; no intervenir, sino dejar hacer. Como lo cuenta esta enseñanza china: no hay que tirar de los brotes para que crezcan más rápido, ni prescindir de escarbar a su alrededor para ayudarlos a prosperar. No puede uno forzar la planta a crecer, pero tampoco debe abandonarla. Esta enseñanza nos habla del sentido propicio de la acción. En general, creemos que actuando sobre el problema, lo resolveremos. Pero, no es el problema el resultado de una acción insistente sobre una realidad que hemos enfrentado a nosotros? No es más prudente improvisar el gesto justo, para en vez, acompañar el mundo? La enseñanza nos conduce a revisar el estancamiento de nuestras acciones: se han vuelto inútiles? se han disociado del fluir de lo natural? Y las acciones que devinieron actos necesarios? Cuánto perdura un gesto en el tiempo? Podríamos decir que los hábitos no siempre son retención, a veces, son el ritmo del movimiento. También. Aprender a viajar en el viento, como se aprende a marchitar...".

Participan en esta edición: Directora: Rozana Galand/ Editora: Victoria Shcolnik/ Director de arte y diseño: Ricardo García Rubio/ Redactores: Claudia Masin, Guadalupe Wernicke, María Heinen, Moira Di Tullio, María Pía Dalesson/ Artistas visuales: Florencia Walfish, Tomás Yamada, Dolores De Torres, Ataulfo Pérez Aznar, Victoria Gutiérrez, Itamar Hartavi, Florencia Aletta/ Comercial: María Ayanz/ Colaboran en este número: Hugo Mujica, Teresa Arijón, Vera Wilner, Agustina Muñoz, Karina Barg, Micaela Cortada, Mercedes Araujo, Rhea Volij, Manuel Iglesia, Clara Canzani, Chelo Schnok, Mono Fontana, Claudia Inchaurraga, Catalina León, Paula Jiménez, y yo, con un pequeño comentario sobre la película Tocando el cielo, de Jaques Perrin (1989). Aquí se tradujo como Alas de sobrevivencia y pueden conseguirla en Videoteca (creo que es el úncio video que la tiene).   

   

Por piaramburu, en: General

Publicado el 3 de Abril, 2008, 18:51

   Pablo Makovsky nació en 1963 en Paysandú, Uruguay. A los doce años vino a vivir a la Argentina, y desde 1984 vive en Rosario (aunque ahora no estoy segura de que siga viviendo aquí). Es docente de escuelas medias, ha trabajado como periodista en el diario El Ciudadano (Rosario), y ha publicado varios relatos, crítica de cine y  literatura en distintos medios gráficos de Argentina y Uruguay. También coordinó un espacio de escritura en la Colonia Psiquiátrica de Oliveros (Santa Fe). Con La vida afuera, obtuvo una Mención Especial con recomendación de publicación en el concurso de poesía municipal de Rosario "Felipe Aldana" en el año 2000. Se consigue en el stand de la UNR en Córdoba y Corrientes.

                                                                                                             

La vida afuera

"Me conmovía el paisaje
que se recortaba en la ventanilla del ómnibus.
Veía allí, como en un libro, los signos dispares, diversos, posibles
de la vida: una hondonada a un costado de la ruta;
un camino polvoriento en el que avanza
una camioneta Studebaker del cincuenta y pico;
una casa con puertas mosquiteros perfilándose
en la geometría
del campo arrugado. Los niños
que vuelven arrastrando la bolsa de los mandados. Los perros
echados al sol a un costado del alero. La vida
puede llegar a ser tan vasta que es capaz de aniquilarnos. La vida:
esa cosa que uno ha vislumbrado mirando hacia afuera. Afuera
de la pieza, afuera de la casa, afuera del ómnibus. Afuera.
La vida. Esa cosa ajena que siempre hay que andar ganándose.
La vida. Parece mentira que todo un mecanismo de células
y de sangre participe de su movimiento".

Pablo Macovsky, La vida afuera, :e(m)r; Editorial Municipal de Rosario, año 2000.

La imagen es de Moby y se llama Late night bus drive.