voces desiertas

General

Artículos y anotaciones generales

Publicado el 19 de Abril, 2009, 16:11


Debido a problemas que se han generado en este sitio a partir de cambios que realizó zoomblog, este blog se muda a http://lasvocesdesiertas.blogspot.com/
Igualmente, desde allí tienen una conexión que les permitirá acceder a éste que quedará como parte de mi pequeña historia blogiana. 
Espero que les guste el nuevo espacio que diseñé.
Los espero.


Por piaramburu, en: General

Publicado el 20 de Diciembre, 2008, 18:52

                                                                                     

Este lunes 22 de diciembre a las 21 hs, los esperamos en el Centro Cultural La Nave, donde se hará la presentación de la Antología en la que participamos todos los poetas que leímos nuestra poesías en el Ciclo de Lectura Tercer Mundo. La cita es en San Lorenzo 1383, Rosario, y la edición estuvo a cargo de Ciudad Gótica.

Por piaramburu, en: General

Publicado el 16 de Noviembre, 2008, 17:14

Por piaramburu, en: General

Publicado el 28 de Junio, 2008, 13:32

   Gracias a un mail de Vero, el jueves a última hora me enteré que nuestra querida Margaret, con total justicia, ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Los otros finalistas eran el escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo. Pero finalmente el jurado se decidió por Margaret por su "espléndida obra literaria que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social". Ecologista, feminista, novelista y poeta, es considerada uno de los máximos exponentes de la literatura canadiense y de la narrativa actual: "ofrece en sus novelas su visión comprometida y crítica del mundo y la sociedad contemporáneos, mientras revela una extraordinaria sensibilidad en su abundante producción poética , género que cultiva con maestría". Ha publicado La mujer comestible (1969), Resurgir (1972), Doña Oráculo (1976), Life before man (1980), Ojo de gato (1988) y La novia ladrona (1993).

Para celebrar, les dejo aquí otro de sus magníficos poemas:

Una pintura de una localización en el plano  

"Es un viaje sin fin
a la vista, y sin fin
después de todo; este lugar
es sólo un oasis

que puedes ver como temporal,
una estancia de una noche,
si quedarnos te pone nervioso.

No tenemos nada que hacer
aparte de lo que se necesita
para seguir adelante con la vida:
comemos, bebemos, nos acostamos
juntos; si quieres más,
puedes admirar el cielo,
sereno como la noche antes de una guerra,
unos pocos árboles secos
y el vacío del desierto

adonde mañana saldremos de nuevo
para dejar nuestro rastro en la arena
que el viento cubrirá lo bastante deprisa
junto con los huesos
que no podemos evitar.

Podrías estar triste porque no hay más,
o feliz porque hay
al menos esto.

El sol calienta demasiado, el agua es mala,
la comida es mínima, y todavía
creo en el libre albedrío:

el banquete que comemos
en esta neblina dorada de polvo
es un animal muerto
o una bendición

o las dos cosas. Toma tu vida en tus manos,
mira cómo corre entre tus dedos
como arena o tu propia sangre
hacia la tierra que pisas

que está cubierta con piedras y está clara
y nublada y si fin como el cielo.

Ahora sabes dónde estás."

Margaret Atwood, Luna nueva, Icaria Poesía, Barcelona, febrero 2000. Traducción: Luis Marigómez Marugán.

Imagen: Sueños del desierto - Stephan Bulan (Francia)

Por piaramburu, en: General

Publicado el 7 de Abril, 2008, 21:04

   Ayer estuve en Buenos Aires, en la presentación de la Revista Ventizca, edición otoño 2008, que se hizo en la Biblioteca Nacional. Dicen Roxana Galand y Vicky Schcolnik: "En la tarde, el día se inclina. La luz se retira para que lo natural siga su curso. Cómo se vive en la realidad cuando nuestra mente percibe cosas y no movimiento? Asumir la trasnformación es entregarse a lo real -que es lo natural-; no intervenir, sino dejar hacer. Como lo cuenta esta enseñanza china: no hay que tirar de los brotes para que crezcan más rápido, ni prescindir de escarbar a su alrededor para ayudarlos a prosperar. No puede uno forzar la planta a crecer, pero tampoco debe abandonarla. Esta enseñanza nos habla del sentido propicio de la acción. En general, creemos que actuando sobre el problema, lo resolveremos. Pero, no es el problema el resultado de una acción insistente sobre una realidad que hemos enfrentado a nosotros? No es más prudente improvisar el gesto justo, para en vez, acompañar el mundo? La enseñanza nos conduce a revisar el estancamiento de nuestras acciones: se han vuelto inútiles? se han disociado del fluir de lo natural? Y las acciones que devinieron actos necesarios? Cuánto perdura un gesto en el tiempo? Podríamos decir que los hábitos no siempre son retención, a veces, son el ritmo del movimiento. También. Aprender a viajar en el viento, como se aprende a marchitar...".

Participan en esta edición: Directora: Rozana Galand/ Editora: Victoria Shcolnik/ Director de arte y diseño: Ricardo García Rubio/ Redactores: Claudia Masin, Guadalupe Wernicke, María Heinen, Moira Di Tullio, María Pía Dalesson/ Artistas visuales: Florencia Walfish, Tomás Yamada, Dolores De Torres, Ataulfo Pérez Aznar, Victoria Gutiérrez, Itamar Hartavi, Florencia Aletta/ Comercial: María Ayanz/ Colaboran en este número: Hugo Mujica, Teresa Arijón, Vera Wilner, Agustina Muñoz, Karina Barg, Micaela Cortada, Mercedes Araujo, Rhea Volij, Manuel Iglesia, Clara Canzani, Chelo Schnok, Mono Fontana, Claudia Inchaurraga, Catalina León, Paula Jiménez, y yo, con un pequeño comentario sobre la película Tocando el cielo, de Jaques Perrin (1989). Aquí se tradujo como Alas de sobrevivencia y pueden conseguirla en Videoteca (creo que es el úncio video que la tiene).   

   

Por piaramburu, en: General

Publicado el 23 de Febrero, 2008, 19:28

   Hoy hace un año que inicié este blog, sin tener muy en claro porqué lo hacía, para qué, para quién. Esto no significa que los motivos se hayan aclarado a lo largo de estos doce meses, pero sí que la satisfacción es enorme. Sus efectos me sorprenden, la cantidad de gente que ha pasado por aquí en tan sólo un año me sorprende, su calidez, sus comentarios, su apoyo me sorprenden. Y cómo no hablar de esas personas que fueron parte de mi vida, grandes amigos con quienes me he reencontrado después de muchos años, gracias a este espacio que atraviesa todo espacio posible. Y cómo no hablar de esas otras personas que ahora forman parte de mi vida, también gracias a este espacio, a la escritura, a la poesía. Gente de casi todo el mundo ha recorrido este sitio a la madrugada, al mediodía, por la tarde, a la medianoche. Gente de Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Uruguay, Chile, Brasil, España, Italia, Méjico, Francia, Alemania, Portugal, Israel, Polonia, Colombia, Noruega, Suecia, Paraguay, Perú, y por supuesto, Argentina... pero no sólo han recorrido estas páginas, me han ACOMPAÑADO a lo largo de este proceso, que de algún modo, intenta ser "creativo" o "recreativo", no lo sé. A todos Uds.: GRACIAS, así de grandes... qué más podría decir?

Poética

"La poesía no nace.
Está allí, al alcance
de toda boca
para ser doblada, repetida, citada
total y textualmente.
Usted, al despertarse esta mañana,
vio cosas, aquí y allá,
objetos, por ejemplo.
Sobre su mesa de luz
digamos que vio una lámpara,
una radio portátil, una taza azul.
Vio cada cosa solitaria
y vio su conjunto.
Todo eso ya tenía nombre.
Lo hubiera escrito así.
¿Necesitaba otro lenguaje,
otra mano, otro par de ojos, otra flauta?
No agregue. No distorsione.
No cambie
la música de lugar.
Poesía
es lo que se está viendo".

Obra poética, Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 1924), Emecé Editores, Bs. As., 2000. 

Por piaramburu, en: General

Publicado el 31 de Diciembre, 2007, 18:54

                              BIENVENIDO 2008!!

   NO SABES HACE CUANTO QUE  

       TE ESTABA ESPERANDO!!

Por piaramburu, en: General

Publicado el 13 de Diciembre, 2007, 21:43

   Jueves 12 de diciembre de 2007

   06:15: Me despierto.

   8:00: Salgo hacia Buenos Aires.

   12:00: Bajo en Puente Saavedra.

12:30: Llego a la Editorial iRojo. A partir de una propuesta que me hacen llegar la semana pasada, y que me pareció insuperable, firmo mi primer contrato para editar mi tesina Homicidio, locura y subjetividad. Y pienso: nunca, pero nunca me imaginé que editaría primero un libro de Psicoanálisis y Psicología Forense, y no de Poesía..., extrañas paradojas con las que nos confronta la vida, y a las que decididamente les voy a hacer lugar.

15:10: Me siento en un barcito en Palermo. Como una ensalada de fruta. Hace mucho calor. Siento el sol atravesándome la planta de los pies.

15:30: Taller de Poesía con Claudia. Correcciones, y más correcciones de mis poemas. Qué trabajo dan algunos textos, y cuánto tiempo se necesita hasta verlos crecer como uno quiere! Sobre la mesa, un café cortado, papeles en blanco, biromes, libros, muchos libros, fotocopias con poemas, borradores, fotografías, revistas de poesía. Un estímulo constante de lectura y escritura. Cuánto por hacer!

17:30: Tengo que partir. Tomo taxi de Palermo hasta la facultad, en pleno centro.

18:00: LLego a la facultad. Me cambio de ropa en el baño. Vestido negro de algodón, con breteles y faja fina blanca. Sandalias de taco alto, negras, cómodas. Un poco de brillo en los labios. Estoy lista. 

19:30: Después de seis años de carrera de posgrado (tres años de cursado, un año para armar el proyecto de la tesina, y dos más para desarrollarlo), recibo por fin el título de Especialista en Psicología Forense. Aplausos. Brindis. Canapés de langostinos y salmón exquisitos. Hay hambre y sed. Saludos. Felicitaciones. Abrazos. Muchos abrazos.

20:30: Rápida despedida. Tomo taxi hacia Retiro.

21:30: Ya estoy en camino hacia Rosario.

Viernes 1:45: Llego a casa. Feliz. Tan feliz que no podré dormir.

  

  

Publicado el 22 de Noviembre, 2007, 12:41

   Ayer enciendo  la tele y me entero que murió Fernando Fernán Gómez (Lima, 21 de agosto de 1921 - Madrid, 21 de noviembre de 2007). Estas noticias me dan mucha pena. Aquí, un pequeño homenaje con uno de los fragmentos del cuento "La lengua de las mariposas", escrito por Manuel Rivas, y que fue llevado al cine en 1999 por el director José Luis Cuerda. Don Gregorio (interpretado magistralmente por Fernando Fernán Gómez), un maestro de ideas republicanas que da clases en un pueblito perdido de Galicia en los albores de la Guerra Civil Española, tendrá una relación muy especial con su alumno Moncho (interpretado por Manuel Lozano, otra actuación insuperable). Un maestro y un alumno marcados por la enseñanza, el aprendizaje, la admiración, el amor, la vida, la guerra...   

"<Qué hay, pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas>./ El maestro aguaradaba desde hacía tiempo que le enviasen un micorscopio de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes./ <La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar, a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa>./ Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar".

Qué me quieres amor?, "La lengua de las mariposas", Manuel Rivas, Alfaguara, Madrid, febrero 2001.

Por piaramburu, en: General

Publicado el 21 de Agosto, 2007, 15:02

Hoy a las 18:00 hs, leeremos en la Feria del Libro (Patio de la Madera) Fabricio Simeoni, Fernando Marquínez, Silvio González y yo. Según el cronograma de actividades de la Feria, la lectura se hará en la Sala "A", pero por las dudas, chequeen al llegar. Auspician: Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario - Area Literaria/ Revista BOGA y Secretaría de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Fe.

Los esperamos... 

Publicado el 20 de Julio, 2007, 19:43

Se nos fue una gran persona, un gran humorista, dibujante, un GRANDE; pero queda toda la risa que nos dio a lo largo de estos años. A pesar de la enorme tristeza que se siente, me alegra que por una vez, alguien haya recibido todos los homenajes que se merecía EN VIDA, y no, como suele suceder, cuando ya el muerto no pude levantarse para decir nada! A través de la mano maestra de Daniel Paz (www.danielpaz.com.ar), este pequeñito homenaje a nuestro querido Fontanarrosa. Es exactamente ésta la sensación que todos tenemos. Cómo te vamos a extrañar!!

Publicado el 17 de Junio, 2007, 21:55

En este día, un pequeñísimo homenaje a mi papá (20/06/1935 - 06/05/1982) y a la pareja de mi mamá (30/11/1944 - 16/06/2007):

 "Un padre y un niño de doce años caminan paséandose por una ribera de mar. Cuando ya algo cansados habían de abandonar su paseo, en un impulso del niño por alcanzar una mariposa se desprende de la mano del padre y resbala al mar. El padre se lanza al agua y logra asir al niño por los cabellos y retenerlo, pero muy poco nadador y molestado por la ropa, pronto está extenuado y húndese, se ahoga, suelta los cabellos del niño. Perecen los dos. (...) Nunca sucederá, en el minuto inmediato y en todo el futuro, que ese niño logre comunicarse con el padre, decirle: - Padre mío, cómo es que me soltaste la mano? Es que ya no me querías?; y el padre le diga: - Yo morí antes que tú y mi mano muerta te soltó. Cesar eternamente la personalidad del padre sin poder decir al hijo que no esté en el horror de creer que su padre le dejó morir, qué tormento en el padre, qué desmayo en el hijo de toda fe en su padre. No lo puedo creer. (...) Y usted también lector, si se representa cariñosa, detalladamente el martirio de esos seres, no puede creer que entre ellos no hubiera nunca comunicación, una explicación que aclare y compense la amargura del sentimiento, de la punzada desesperada de perder la fe en el padre el niño como momento último de existir; de adivinar el padre en su último momento  esta abrumación del hijo con ese desmayo de fe filial. (...) Pero que la Realidad rehúse a los seres de mi ejemplo un instante más de esta pobre vida para una mutua explicación y unos días compensativos de vida sin tal negrura en el alma. No lo puedo creer."

Macedonio Fernández - "Una imposibilidad de creer" (1949), en No toda es vigilia la de los ojos abiertos, Corregidor, 1990, Bs. As., Pg. 381. 

* * *

no sé qué hicimos con sus zapatos
ni quién usará ahora sus camisas rayadas
o en qué placard estarán colgadas
sus corbatas de seda
yo sólo guardé un alicate
su birome Parker plateada
de trazo grueso
y su bata de invierno
lo demás
no son cosas que se puedan guardar
en los bolsillos de una prenda
ni en el fondo de una caja

Paula Aramburu